miércoles, 28 de octubre de 2009

Salida de campo: Isla 132



Galería de fotos
Fotos: Paola Orellano

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Biotecnología

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Se conoce por biotecnología a la rama de las ciencias biológicas que se ocupa del empleo de organismos vivos para la obtención de algún producto o servicio útil para el hombre. Desde este punto, podemos observar que la biotecnología tiene una larga historia, de hace más de 6000 años: descubrir que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de esta rama de la ciencia. Aun cuando entonces no se entendía cómo ocurrían estos procesos, el hombre sacaba beneficio de los mismos. Estas aplicaciones constituyen la "biotecnología tradicional" y se basan en el empleo de microbios o productos que ellos fabrican. Ahora los científicos comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos, conocen los microorganismos involucrados y las sustancias fabrican.

Fuentes:

· Biotecnologia (Wikipedia)
· PorqueBiotecnologia.com.ar
· Marpegán, C. M.; Mandón, M. J.; y Pintos, J. C. (2000) "El placer de enseñar tecnología. Actividades de aula para docentes inquietos." Capitulo 3: La producción de alimentos: una forma de acercamiento a la biotecnología. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

lunes, 19 de octubre de 2009

¿Qué es un invento?

Photobucket


Un invento es algo nuevo creado por el ser humano. Muchos inventos resultan de juntar materiales y tecnologías existentes en una nueva manera. A menudo, los inventos son una respuesta a una necesidad o deseo humano específico.

Mucha gente piensa que creación, descubrimiento y diseño son inventos. No hay duda que estas actividades tienen cosas en común, todas ellas requieren la habilidad para visualizar muchas posibilidades. Sin embargo, hay algunas diferencias.

Una creación usualmente es creada por su propio bien, como el arte o la música.

Un descubrimiento, a diferencia de un invento, existe antes de que ser encontrado. Muchos descubrimientos frecuentemente conducen a invenciones. Por ejemplo, los científicos descubrieron que el extracto de la corteza de sauce ayudaba a detener el dolor, pero también encontraron que causaba desordenes estomacales. Eventualmente, un químico hizo una versión sintética del químico encontrado en el extracto. Esta nueva invención, llamada aspirina, no causa usualmente desordenes estomacales.

El diseño es diferente de la creación y de la invención; usualmente no involucra realizar nuevas cosas. El diseño involucra cambiar, o adaptar, cosas que ya existen. Por ejemplo, un diseñador automotriz se le puede ocurrir un nuevo diseño para un auto, pero este nuevo diseño se basa en la estructura básica del automóvil. El nuevo auto aun tendrá ruedas, un motor, transmisión, un cuerpo, etc. Un inventor, por otra parte, podría inventar un tipo de auto completamente nuevo.

La invención usualmente comienza con la necesidad, y esa necesidad a menudo se convierte en deseo. Pensemos sobre el cuchillo; fue inventado en la Edad de Piedra por gente que necesitaba cortar la comida.

Ahora pensemos sobre los complicados procesadores de comida usados para rápidamente cortar, rebanar, y procesar todo, desde zanahorias hasta carne. No necesitamos procesadores de comida para poder cocinar y comer. Sin embargo, mucha gente quiere los prefiere porque sirven para ahorrar tiempo, y a menudo hacen un mejor trabajo que un cuchillo.

Un viejo dicho dice “la necesidad es la madre de la invención”. Puede ser que, en realidad, la necesidad y el deseo son sus padres.

Traducción de la primera parte del libro “The Inventor’s Handbook. A Guide to Creative Thinking”, de Belinda Recio.

Para seguir investigando:

http://www.educar.org/inventos/

domingo, 18 de octubre de 2009

Cómo armar un tester...

Procedimiento

Arma un tester y una cuba electrolítica, que te permitirán verificar la conductividad de sólidos y la de líquidos respectivamente.

- Observa cada material a investigar y registra su aspecto.

- Diseña una experiencia para probar la conductividad de las mismas en el estado en que las encuentran.

- Diseña otra experiencia para probar la conductividad del cloruro de sodio y del sulfato cúprico disuelto en agua. ¿Qué nuevos materiales se forman? ¿Cómo los podrías identificar? Están realizando electrólisis.

- Recoge los gases por desplazamiento invirtiendo un tubo de ensayo lleno de líquido sobre el/ los que se esté/n produciendo.

- Cambia los electrodos por unos de cobre y luego de cinc y repite la experiencia con sulfato cúprico. ¿Qué cambios observas?

- Diseña un experimento para cobrear una llave de tu casa.

- Registra y organiza todas las observaciones.

Para saber más:

La propiedad de algunos materiales de conducir la corriente eléctrica continua y de producir nuevos materiales es muy usada en la industria química. La electrólisis permite, entre otros, descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno. A través de las electrodeposiciones de metales se logra, por ejemplo, que clavos, alambres de hierro resistan la corrosión.

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Es la respiración una reacción de combustión?

Plantas y animales respiran, pero solo las plantas (y otros productores como las cianobacterias) pueden realizar fotosíntesis. Desde la perspectiva biológica, los eventos claves son la fotosíntesis y respiración de las plantas como reacciones complementarias. En la respiración de las plantas reaccionan con moléculas biológicas como los glúcidos (carbohidratos/hidratos de carbono/o genéricamente azúcares), que responden a la formula elemental Cn(H2O)n (donde “n” es un entero = 1, 2, 3,… según el numero de átomos), con el oxígeno para producir energía. En las reacciones químicas de fotosíntesis reacciona el CO2, el H2O y produce carbohidratos o glúcidos y oxigeno. Estas reacciones son complementarias, tanto en sus productos como en lo referente a la cantidad de energía utilizada. El convertido en carbohidratos en las plantas tiene tres rutas posibles: puede liberarse a la atmósfera con la respiración, puede ser consumido por los animales o es parte de la planta hasta que ésta muere.

Nuestras averiguaciones sobre la actividad: (en caso de necesitar la información contactarse a través de los comentarios que se encuentran al finalizar la publicación)

Bibliografía utilizada para abordar el trabajo.

Botto, Juan y otros. (2006): Biología, Bio. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Botto, Juan y otros. (2006): física, Fís. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Botto, Juan y otros. (2006): Química, Quí. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Curtis, Helena y otros. (2006): Biología. Sexta edición en español.

El rincon de las Ciencias Naturales

Escalona, Héctor y otros. (1998): Química en la comunidad. QuimCom. Segunda edición. Addison Wesley Longman.

jueves, 15 de octubre de 2009

Incendios e incineraciones.

¿De qué maneras puedo detener un incendio? Explicar en función de cómo afectan a la reacción de combustión.

· Construye el siguiente extintor con los siguientes recursos:

clip_image001 Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel.

clip_image001[1] Un tapón de corcho perforado o plastilina.

clip_image001[2] Una pajilla para beber.

clip_image001[3] Una botella para agua pequeña (seca).

clip_image001[4] Vinagre.

clip_image001[5] Un poco de hilo de coser.

clip_image001[6] Indicador químico.

Pongan 4 cucharaditas de bicarbonato de sodio en la servilleta, cierren y amarren con un hilo en forma de bolsito (tiene que quedar bien sujeto). Introduzcan 5 cucharadas de vinagre en la botella. Suspendan la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tomen el corcho o plastilina y coloquen la pajilla en la boca de la botella. Agiten la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quiten el dedo y proyecte el gas que sale de la sobre la vela encendida. ¿Qué ocurre? ¿Por qué?

Nuestros supuestos:

Luego de elaborar la experiencia del extintor, observamos que el contacto del vinagre con el bicarbonato de sodio produce un gas (dióxido de carbono) que logra apagar el fuego, esto es así porque el no es un buen comburente para lograr la combustión. Cabe mencionar que al momento de agitar la botella y tapando el extremo de la bombilla, la mezcla de ambas sustancias (vinagre y bicarbonato de sodio) reaccionan formando un gas inhibidor de la combustión.

image image image

Imágenes mientras realizábamos la experiencia.

Nuestras averiguaciones sobre la actividad: (en caso de necesitar la información pedirlo a través de los comentarios que se encuentrn al finalizar la publicación)

Bibliografía utilizada para abordar el trabajo.

Botto, Juan y otros. (2006): Biología, Bio. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Botto, Juan y otros. (2006): física, Fís. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Botto, Juan y otros. (2006): Química, Quí. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Curtis, Helena y otros. (2006): Biología. Sexta edición en español.

El rincon de las Ciencias Naturales

Escalona, Héctor y otros. (1998): Química en la comunidad. QuimCom. Segunda edición. Addison Wesley Longman.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Una reacción bioquímica: La Fermentación

Vamos a elaborar yogur.

Objetivo:

· Identificar los factores que intervienen en dicha elaboración.

Las bacterias también pueden producir reacciones químicas como la fermentación. Ejemplos de ellas serian la fermentación de la leche, vid, carne, etc. La leche contiene un azúcar, la lactosa, además contiene unas bacterias (Lactobacilus y Stretococus) que se nutren a expensas de la lactosa y la transforman en acido láctico. ¿Observaste alguna vez el aspecto de la leche cuando agregamos ácido de limón? Lo que ocurre es que por acción del ácido del limón las proteínas de la leche coagulan. El proceso que harás será similar pero más lento, provocado por un agente biológico y la caseína, que al coagular, forma una especie estructura de red que da la típica consistencia al yogur.

Reconocer a la fermentación como un cambio químico.

¿Qué necesitamos?

clip_image001 Un cuarto de litro de leche.

clip_image001[1] Un yogur.

clip_image001[2] Un vaso limpio y una cuchara.

clip_image001[3] Una heladera de camping o un recipiente de telgopor.

clip_image001[4] Un bol metálico.

clip_image001[5] Azúcar.

clip_image001[6] Esencia de vainilla.

clip_image001[7] Frutas.

¿Cómo lo hacemos?

clip_image001[8] Calienta agua hasta su ebullición en un recipiente y mételo enseguida en la heladera de camping (No olvides taparla).

clip_image001[9] Mide el pH de la leche y registra.

clip_image001[10] Hecha la leche tibia (entre 40 y 45 °C) en el vaso.

clip_image001[11] Añade una cucharada de yogur y agítalo bien.

clip_image001[12] Tapa el vaso con un plástico limpio, sujetándolo con una goma para impedir que penetre los microbios del aire.

clip_image001[13] Introduce el vaso en la heladera junto con el recipiente con agua caliente y tápala inmediatamente.

clip_image001[14] Déjalo todo en absoluto reposo unas cuantas horas. Al cabo de este tiempo habrás fabricado tu yogur. Mídele el pH.

Para investigar:

· Lee la etiqueta de un envase de yogur y menciona sus ingredientes.

· ¿Sobre cuál de los ingredientes del yogur que estamos elaborando actúa el yogur comprado? ¿Cómo?

· ¿Para qué se introduce el recipiente con agua caliente dentro de la heladera?

· ¿Por qué crees que es necesario reposo absoluto?

· ¿Qué ocurriría si durante el proceso de fermentación agitas el contenido del envase?

· Representa con palabras la ecuación de la reacción química que está ocurriendo.

· Interpreta el cambio de pH con el del aspecto del producto obtenido. ¿Qué entra y que sale del sistema estudiado?

· Investiga qué industrias existen en la zona donde se lleven a cabo procesos de fermentación. ¿Cuál es la materia prima? ¿De dónde proviene? ¿Cuáles son los productos?

· ¿Qué es el biogás? ¿Qué entra y que sale del sistema que produce biogás?

Nuestros supuestos:

Al agregar el limón a la leche, observamos que esta se “corto”, es decir, la leche se coaguló formando grumos. Creemos que se debe a que el ácido del limón interviene en la composición de la leche, es decir en sus proteínas, obteniendo como resultado la coagulación de la misma.

Al elaborar el yogurt, observamos al cabo de unas horas que la heladera estaba templada, es decir contenía una temperatura media, el ambiente dentro de esta era apto para el proceso de fermentación en el vaso de leche. El recipiente de agua caliente se introduce para generar una temperatura adecuada para el trabajo de las bacterias de la leche, y se debe dejar en reposo absoluto para que el proceso no se vea afectado, obteniendo el producto final que es el yogurt.

Componentes del yogurt.

Carbohidratos. -Proteínas. -Grasas total.

Grasas saturadas.

Grasas transferidas. -Fibra alimentaria.

Sodio. -Vitamina B2- B12. -Calcio.

Fósforo.

Al cabo de las cuatro horas, nos encontramos con el yogurt formado, tenía un aroma particular al de la leche, y su cuerpo era más espeso. Si durante el proceso de fermentación agitamos el vaso, este proceso se verá afectado ya que se interrumpirá el trabajo de las bacterias en la fermentación del lácteo.

Bibliografía:

Botto, Juan y otros. (2006): Biología, Bio. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Botto, Juan y otros. (2006): Química, Quí. Polimodal. Educación secundaria superior. Tinta Fresca.

Curtis Helena y otros. (2006): Biología. Sexta edición en español.

El rincon de las Ciencias Naturales

PorqueBiotecnologia - Cuaderno Nº 53

martes, 13 de octubre de 2009

Por qué arde una vela...

· Te sugiero realizar el siguiente experimento con los siguiente recursos:

clip_image001 Una vela.

clip_image001[1] Una botella de vidrio de cuello ancho.

clip_image001[2] Un plato hondo con agua.

clip_image001[3] Indicador químico y lechada de cal.

Pongan suficiente agua en el plato hondo. Coloquen la vela fija al mismo sobre el agua. Encenderla y cubrirla con la botella boca abajo. ¿Qué ocurre? ¿Qué disminuye? ¿Por qué?

clip_image001[4] ¿Qué ocurre cuando apagan la vela e inmediatamente acercan un fósforo? ¿Por qué? ¿Qué entra y qué sale en esta reacción de combustión?

clip_image001[5] Armen un cilindro de papel y coloquen sobre la vela recién apagada, acercando un fósforo encendido en la parte superior. ¿Qué ocurrió? ¿Qué es lo que se combustiona de la vela?

lunes, 12 de octubre de 2009

Experiencia de macetas...sobre suelos salitrosos...seres vivos.

Primer día.

clip_image002clip_image004

Segundo día.

clip_image006

Maceta con suelo fértil. Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image008clip_image010

Maceta con suelo muy salitroso.

clip_image012

Comentarios:

Los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus[1]. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

Tercer día.

clip_image014

Maceta con suelo fértil. Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image016clip_image018

Maceta con suelo muy salitroso.

clip_image020

Comentarios:

Al proporcionarle agua a las macetas cada dos días, observamos que las que poseen muestra de suelos salitrosos no necesitan de la rigurosidad de agua cada dos días, porque la retienen mayor cantidad de días. Por otro lado, se observa que en la maceta que tiene drenaje, al colocarle agua las sales descienden por los orificios y se observan contenidas en el plato de la maceta.

Décimo día.

Maceta con suelo fértil.

clip_image022

Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image026

Maceta con suelo muy salitroso.

clip_image024

Día doce.

Maceta con suelo fértil.

clip_image028

Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image032clip_image030

Maceta con suelo muy salitroso.

Día veinte.

clip_image034

Maceta con suelo fértil.

clip_image036

Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image040

Maceta con suelo muy salitroso.

clip_image038

Día veinticinco.

clip_image042

Maceta con suelo fértil.

clip_image044

Maceta con suelo poco salitroso.

clip_image048

Maceta con suelo muy salitroso.

clip_image046



[1] El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.